- 13 de septiembre de 2024
El estudio señaló que los mexicanos son quienes más sufren estrés laboral en todo el mundo, el cual provoca afectaciones como dolores de cabeza, falta de motivación y más consecuencias en la salud.
El estrés laboral es un trastorno que cada vez se vuelve más común en el mundo, pero en un reciente estudio se ha mencionado que México es el país con mayor estrés laboral en todo el mundo, lo cual aumentó en gran medida a lo largo de la pandemia de COVID-19.
La presión por los compromisos del trabajo es inevitable, pero la sobrecarga es un factor peligroso para la salud porque los síntomas de estrés laboral se reflejan directamente en el organismo de las personas al presentar diversos malestares.
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) explica que el estrés laboral termina por generar "un sentimiento de tensión, impotencia y frustración constante que puede llegar a tener repercusiones nocivas para la salud física y mental del trabajador, incluso fatales, de no ser prevenidas y atendidas".
TE PUEDE INTERESAR: MOBBING, así puedes identificar y denunciar el acoso laboral
Bajo ese sentido y preocupación, la Asociación de Internet MX y OCC Mundial llevaron a cabo el estudio titulado Estrés laboral en México, donde hace hincapié en el número de trabajadores mexicanos que padecen de estrés laboral.

México, el país con mayor estrés en todo el mundo
En esta investigación se resalta que México se localiza como el país con mayor tasa de estrés laboral en todo el mundo, pues al menos el 60 por ciento de los trabajadores mexicanos padecen de presión excesiva por su trabajo.
"México está ubicado como el país en el que las personas trabajadoras sufren el mayor estrés laboral que el resto del mundo".
Como se ha dicho en líneas arriba, un 60 por ciento de los trabajadores mexicanos sufren de estrés laboral mientras que el 63 por ciento de los participantes dijeron que de este trastorno comenzó a registrarse entre el 2020 y 2021, período en el que la pandemia estaba en pleno auge.
De este 63 por ciento, el 23 por ciento ha sido víctima de estrés laboral durante todo el tiempo, el 47 por ciento de forma ocasional y el 30 por ciento sólo pocas veces.
Asimismo, se concluyó que las mujeres son las más expuestas al estrés laboral, pues se registró un 65 por ciento de ellas con síntomas de este trastorno. Pero, en relación al grupo de edad, aquellos que se ubican entre los 30 y 49 años de edad son los más estresados al arrojar como resultado un 70 por ciento.
¿Cómo se refleja el estrés laboral en México?
El mismo estudio puntualiza que el estrés laboral se refleja por medio de diversos síntomas físicos y psicológicos, como dolores de cabeza, angustia e irritabilidad, cansancio constante y prolongado, ansiedad y malestar estomacal, gastristis o colitis.

Cabe mencionar que el estrés laboral también se puede mostrar con falta de motivación, tensión o dolores musculares, insomnio, cambios de peso corporal, falta de concentración, problemas en la piel y depresión.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) argumenta que México reporta un 75 por ciento de prevalencia de estrés en el campo laboral, por lo que se posiciona en primer lugar superando a las mejores economías del mundo, como China (73 por ciento) y Estados Unidos (59 por ciento).
Te puede interesar: Epidemia de COVID-19 en México reduce casi 50 por ciento, asegura Hugo López-Gatell