- 25 de noviembre de 2025
La estudiante de 18 años fue encontrada sin vida en Ocosingo; cámaras de seguridad llevaron a la detención de Brayan "N", su pareja.

El caso de Yerli Yaritza, joven estudiante de 18 años y participante activa en la búsqueda de su padre desaparecido desde 2024, se convirtió en uno de los episodios más dolorosos para Chiapas en los últimos meses. Su muerte, ocurrida en Ocosingo, encendió protestas, abrió dudas sobre la actuación institucional y volvió a poner sobre la mesa la urgencia de atender la violencia contra mujeres en comunidades indígenas.
La mañana del 25 de noviembre, las autoridades confirmaron la detención de Brayan Alexis "N", señalado como presunto feminicida de la joven. La captura fue posible tras el análisis de cámaras de videovigilancia que lo muestran entrando al domicilio de Yerli en más de una ocasión, y saliendo de ahí mientras ella ya no volvía a aparecer con vida.

Un feminicidio que revela un contexto de vulnerabilidad
Yerli había sido localizada sin vida el 22 de noviembre, dentro de la habitación que rentaba en el barrio Guadalupe Pashilá, en Ocosingo. Su entorno estudiantil y la comunidad del municipio quedaron marcados por el hallazgo, que se difundió horas después a través de autoridades estatales y organismos como la Comisión Estatal para una Vida Libre de Violencia de las Mujeres y la colectiva 50+1 Chiapas.
La joven estudiaba en la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ) y, además, dedicaba gran parte de su tiempo a buscar a su padre, Hamilton Pérez, desaparecido en 2024 camino a Yajalón. Ella y su madre, Angélica, se integraron a brigadas y colectivos para encontrarlo, sin obtener respuestas hasta ahora.
Su muerte se suma a un panorama alarmante: Chiapas vive un incremento sostenido de desapariciones y violencia feminicida, especialmente en zonas rurales y comunidades indígenas.
La detención del principal sospechoso: su pareja
Al día siguiente del hallazgo, el fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca confirmó la detención de Brayan "N", pareja sentimental de la víctima. Las cámaras fueron clave: mostraban a Yerli entrando con él al domicilio, y posteriormente al hombre saliendo solo en al menos dos ocasiones.
El fiscal informó que la causa de muerte fue asfixia por estrangulamiento y que la Fiscalía solicitará la pena máxima: hasta 100 años de prisión. También recordó que en lo que va del año 26 feminicidios han sido tipificados oficialmente en Chiapas.
En los días posteriores circularon versiones que apuntaban a un presunto suicidio, generando indignación social. Estudiantes de la UBBJ rechazaron esa narrativa, señalando que solo revictimiza a la joven y entorpece el acceso a la verdad.

Estudiantes salen a las calles: "No aparecemos muertas, nos matan"
La comunidad estudiantil respondió de inmediato. El sábado posterior a los hechos, cientos de alumnos y alumnas de las UBBJ marcharon en Ocosingo. Vestían de blanco, portaban globos naranjas y levantaban consignas en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En pancartas y mantas se podía leer:
- "No aparecemos muertas, nos matan"
- "Que ser mujer no te cueste la vida"
- "De camino a casa quiero ser libre, no violentada"
- "Mi vida tiene valor, mi cuerpo no tiene precio"
Amigas de Yerli colocaron fotografías, veladoras y mensajes afuera de la universidad. La marcha no solo exigía justicia, sino también garantías para la seguridad de las mujeres jóvenes en una región marcada por la impunidad y el abandono institucional.
Colectiva 50+1 exige una investigación seria y alerta inconsistencias en el caso
La colectiva feminista 50+1 Chiapas publicó un pronunciamiento contundente:
"No basta con trabajo de difusión y burocracia; se requieren acciones contundentes de seguridad, prevención y justicia en las comunidades indígenas donde las mujeres están siendo asesinadas".
Además confirmó su "profunda indignación, dolor y rabia ante el feminicidio de Yerli Yaritza", señalando que con este caso sus registros suman 28 feminicidios en 2024.
Integrantes de la colectiva también mencionaron que existen inconsistencias señaladas por familiares y estudiantes respecto a la escena donde fue encontrada la joven. Reclaman que no se descarte ninguna línea de investigación y que se aplique con rigor la alerta de violencia de género, especialmente en zonas indígenas donde la violencia ha escalado sin respuesta efectiva.
La Fiscalía General del Estado aseguró que se investigará el caso conforme a derecho, garantizando "cero impunidad ante la violencia feminicida". Informó que la carpeta permanece abierta y que todas las diligencias seguirán los protocolos que corresponden a muertes violentas de mujeres.
Síguenos en WHATSAPP y suscríbete a nuestro NEWSLETTER para continuar siempre informado.
Notas Relacionadas
3




