- 25 de noviembre de 2025
La detención de Juan Manuel "N", alias "El Maya", presunto líder de Los Mayas, reveló el alcance del huachicol de agua en el Estado de México.

En una acción conjunta que vuelve a evidenciar la magnitud del huachicol de agua en el Valle de México, autoridades estatales y federales detuvieron en Ecatepec a Juan Manuel "N", conocido como "El Maya", señalado como presunto líder de la organización delictiva "Somos Mayas, Somos Fuertes" y/o "Los Mayas".
Su captura ocurrió durante la segunda fase de la Operación Caudal, estrategia que ha colocado al Estado de México bajo una intervención inédita contra el acaparamiento, explotación y comercialización ilegal del líquido.
De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), "El Maya" figuraba como uno de los objetivos prioritarios debido al impacto social y los niveles de violencia asociados a la red que presuntamente dirigía.
Lo que encontraron en el operativo
Durante el despliegue en Ecatepec, elementos de la FGJEM, la Secretaría de Marina (Semar) y la Policía Municipal aseguraron diversos objetos relacionados con las operaciones ilícitas del grupo. El reporte oficial detalla que el aseguramiento se llevó a cabo mientras se daba seguimiento a las rutas y pipas utilizadas para la distribución clandestina de agua.
La organización que encabezaba "El Maya" habría operado durante años en Acolman, Coacalco y Ecatepec, zonas donde el suministro formal enfrenta interrupciones frecuentes, lo que favorece la aparición de grupos que lucran con la urgencia de los habitantes por obtener agua.
Cómo operaban Los Mayas
La banda usaba pipas aparentemente "regulares" para mover agua extraída de pozos ilícitos o tomas clandestinas. El negocio se sostenía gracias a una estructura que simulaba ser una agrupación sindical, un patrón que, según la Fiscalía, se repite en otras redes detectadas en el Estado de México.
La FGJEM explicó que parte del objetivo de Operación Caudal es desmantelar estas estructuras que se ocultan bajo la fachada de organizaciones sociales, pero que en realidad utilizan símbolos sindicales para encubrir actividades criminales.

Quién más cayó: el caso de Ricardo "N"
El mismo 24 de noviembre, autoridades informaron la detención de Ricardo "N", presunto integrante del grupo "La Chokiza" y señalado como propietario de pipas utilizadas para extraer agua de tomas ilegales en Ecatepec.
Las autoridades lo vinculan además con la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON), un grupo señalado por su posible relación con diversos delitos en la región.
Su captura, al igual que la de "El Maya", forma parte de la estrategia de la Fiscalía para romper los eslabones clave del huachicol de agua, desde quienes controlan la extracción hasta los operadores que distribuyen el líquido en colonias afectadas por la escasez.
Te puede interesar: "Ya te cargó tu put* madr*": Jonathan intentó dejar de vender droga y lo asesinaron frente a su esposa e hija
El origen del problema: 190 pozos asegurados en un solo operativo
El huachicol de agua no es un fenómeno aislado ni menor. El pasado 24 de octubre, autoridades realizaron un despliegue simultáneo en 48 de los 125 municipios mexiquenses, lo que representa el 40% del territorio estatal. Como resultado, se aseguraron 190 pozos utilizados para la extracción y venta ilegal del agua.
Las intervenciones se extendieron a municipios estratégicos como Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Tecámac, Tultitlán, Valle de Bravo y Metepec.
En Toluca, el operativo se concentró en la delegación San Buenaventura, donde ministerios públicos colocaron sellos en inmuebles, aseguraron pipas y documentaron la manera en que grupos delictivos cargaban agua para revenderla en colonias de la capital.
La FGJEM ha reconocido que las investigaciones apuntan hacia un esquema mucho más amplio que involucra a particulares, supuestos líderes sindicales e incluso servidores públicos. La venta clandestina de agua dejó de ser una actividad marginal para convertirse en un mercado paralelo que compite —y en ocasiones supera— al suministro formal.
Por eso, Operación Caudal no se limita a cateos y aseguramientos: busca estructurar carpetas sólidas para ejercer acción penal contra quienes lucran con un recurso básico, especialmente cuando se amparan en organizaciones sociales para ocultar sus actividades.
Síguenos en WHATSAPP y suscríbete a nuestro NEWSLETTER para continuar siempre informado.
Notas Relacionadas
1
2




