hHbo un tiempo en el que las tácticas del entrenador y hasta la percepción que tenían los aficionados se basaban en la intuición.

Nos encontramos en una era donde el análisis es más importante que el marcador final.
Nos encontramos en una era donde el análisis es más importante que el marcador final. Créditos: Cortesía.

La tecnología ha llegado para quedarse, fusionándose y aplicándose a un montón de aspectos de la vida, así como también de actividades y trabajos, incluyendo los que tienen que ver con el deporte. Y esto es curioso, ya que, históricamente, estas disciplinas se han centrado principalmente en la combinación del esfuerzo físico con el talento innato y un poco de suerte en la ecuación.

Te puede interesar:  Del estadio al algoritmo: así la tecnología redefine el deporte

De hecho, hubo un tiempo en el que las tácticas del entrenador y hasta la percepción que tenían los aficionados se basaban en la intuición y en lo que veían, analizando métricas como asistencias, goles, home runs y el marcador. Pero el big data y la era digital han cambiado esta dinámica para siempre.

En este sentido, en la actualidad, la victoria no está condicionada únicamente por lo que ocurre en el campo e juego, sino también en el análisis de datos que se lleva a cabo de fondo. Esto es algo que se ha normalizado en diversas disciplinas deportivas.

De hecho, los aficionados ahora no se conforman con el resultado, sino que buscan entender realmente el marcador, analizando los factores que llevaron a ese resultado.

Esa búsqueda de conocimiento ha llevado al desarrollo de herramientas que han sido puestas a disposición de las personas y no solo de grandes clubes deportivos. Nos encontramos en una era donde el análisis es más importante que el marcador final.

La revolución de los datos en la búsqueda de maximización de rendimiento deportivo. Un aspecto que se ha perseguido con ahínco es lograr maximizar el rendimiento mediante la minimización de los errores de juicio.

Esto es algo muy curioso y que fue popularizado en el béisbol cuando quedó claro que se podían hallar jugadores infravalorados que tenían un rendimiento estadístico superior a la media. Y al ser subvalorados, eran económicamente más accesibles para los equipos. Este concepto tan sencillo cambió para siempre la manera en la que se da prioridad a las métricas.

Especial.
Un aspecto que se ha perseguido con ahínco es lograr maximizar el rendimiento mediante la minimización de los errores de juicio. Créditos: Especial.

Por otro lado, el deporte rey, el fútbol, se mantuvo renuente al tema de la cuantificación profunda, pero, eventualmente, también lo terminó aceptando.

En este sentido, se pasó de tomar en cuenta la cantidad de tiros a puerta para considerar la métrica de goles esperados (xG) y que sirve para ponderar qué probabilidad real existe de que los disparos terminen en anotación al analizar factores como tipo de pase, ubicación del campo y hasta la presión de la defensa rival.

Con este nuevo enfoque, y herramientas, los equipos y analistas pueden realizar una evaluación más real y exhaustiva del desempeño ofensivo, de manera que pueden diferenciar a los equipos que han ganado por suerte o por aprovechar ciertos errores, de los que generan oportunidades de calidad de forma frecuente.

El ´big data´ se ha convertido en el asistente más confiable de los técnicos Un gran cambio que ha traído consigo la tecnología tiene que ver con la priorización de los datos, dejando de ser un complemento para volverse una pieza clave dentro del cuerpo técnico.

Y es que los sistemas de seguimiento óptico, así como los equipos "wearabes" se encargan de capturar cientos de miles de millones de puntos de información en cada partido, incluyendo su distancia recorrida, aceleración, velocidad, interacciones con sus compañeros y mucho más.

Después, estos datos se pueden analizar por parte de los entrenadores para hallar las debilidades y aprovechar espacios en la defensa rival, o hasta para preparar jugadas específicas que exploten esas vulnerabilidades de los oponentes, pero también se puede gestionar la carga física de los jugadores para evitar lesiones.

Es importante señalar que este conjunto de datos que se obtiene es analizado por varios algoritmos de aprendizaje y ofrece un resultado que permite simular diversos escenarios, de manera que se pueda predecir cierta tendencia de presión por parte de los oponentes y ensayar jugadas también.

Algo curioso es que permite desarrollar una gran capacidad de reacción. Pero esta información no solo es interesante para el cuerpo técnico, sino también para los aficionados que analizan métricas en tiempo real para desarrollar sus propias estrategias. De hecho, es un aspecto crucial para quienes disfrutan realizando apuestas en directo, ya que este análisis en tiempo real les permite tomar decisiones efectivas.

Te puede interesar:  Creciendo entre clics, likes y pantallas: ¿Estamos educando para el mundo digital?

La nueva era digital hace que la información sea accesible también para los aficionados. Como era de esperarse, la "democratización" de estos datos permite que los aficionados interesados en métricas puedan acceder a toda esta información en tiempo real. Ya no es algo exclusivo para los entrenadores. Esto significa que la hinchada de un equipo puede visualizar mapas de calor, estadísticas defensivas, pases progresivos y mucho más.

Y todo esto se ofrece a través de canales de acceso público, como retransmisiones y aplicaciones, por ejemplo, aunque debes tener cuidado con el software que instalas, pues hay muchos reportes de apps roba datos.

Así ha nacido el llamado "aficionado 2.0", pues está educado con capacidad de análisis avanzada y no solo discute si lo que ha decidido un árbitro es correcto o no, sino que evalúa otros aspectos efectivos, incluyendo el sistema táctico.

Evidentemente, la facilidad de acceso a esta información enriquece toda la industria e interacción deportiva, desde el periodismo, los aficionados y los propios clubes. Sin embargo, a pesar de la estandarización del análisis de datos, lo cierto es que las disciplinas deportivas siguen tratándose y viviéndolo con pasión, pero ahora se focaliza con opiniones de ciencia de datos y no simple corazonada.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.

Temas

Notas Relacionadas

1
Tendencias

¿Cuándo es el concierto navideño gratuito en la Biblioteca Vasconcelos este 2025?

¿Cuándo es el concierto navideño gratuito en la Biblioteca Vasconcelos este 2025?
2
Tendencias

Ópera procesional "Primero Sueño" llegará a Puebla tras su estreno en el MET

Ópera procesional "Primero Sueño" llegará a Puebla tras su estreno en el MET
3
Tendencias

¡De la 4T! ¿Quién es Mónica Fernández Balboa, funcionaria de Morena que es tía de Fátima Bosch?

¡De la 4T! ¿Quién es Mónica Fernández Balboa, funcionaria de Morena que es tía de Fátima Bosch?
4
Tendencias

Fátima Bosch triunfa en Miss Universo 2025 tras una final llena de tensiones y emociones

Fátima Bosch triunfa en Miss Universo 2025 tras una final llena de tensiones y emociones