- 30 de junio de 2025
CDMX celebra 700 años de Tenochtitlán con murales, danzas, esculturas de nopal y ópera náhuatl. Conoce todas las actividades y fechas.

Este 2025, la Ciudad de México conmemorará 700 años de la fundación de México Tenochtitlán, la gran ciudad construida por los mexicas en medio del lago, guiados por la profecía del "Colibrí Zurdo", Huitzilopochtli. Aquí te contamos todo lo que debes saber de este festejo que, según prometieron, será épico.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno de la capital, Clara Marina Brugada Molina, detalló el programa de actividades para recordar la migración mexica y su legado que aún vive en cada rincón de la urbe.
Te puede interesar: CDMX abre pista de atletismo en el Zócalo para entrenar rumbo al Maratón
El Sendero de la Isla: un recorrido de luces y murales
Uno de los proyectos más llamativos es el Sendero de la Isla, que recrea el perímetro de la antigua Gran Tenochtitlán y Tlatelolco. A lo largo de 23 kilómetros, se instalarán luces, cenefas iluminadas, murales y huellas simbólicas que permitirán a los visitantes recorrer y redescubrir el trazado de la ciudad ancestral. Este corredor artístico llevará por nombre Yolotl-Anáhuac.

Danza y peregrinaje mexica en el Zócalo
Otro de los momentos más esperados será la ceremonia "México Tenochtitlán. Siete Siglos de Legado de Grandeza", que encabezará la presidenta Sheinbaum. Más de 3 mil 500 danzantes de comunidades de PILARES y Utopías participarán en una representación simbólica de la migración mexica.
Los danzantes partirán desde Chapultepec, exactamente desde la gruta de Cincalco, considerada punto de origen en varias leyendas, hasta llegar al Zócalo capitalino, recreando la ruta mítica del pueblo mexica.
Cuauhtemoczin: la ópera náhuatl
La celebración también incluirá la presentación de Cuauhtemoczin, una ópera fílmica en náhuatl que narrará la heroica defensa de México Tenochtitlán liderada por Cuauhtémoc, el último tlatoani. Esta obra única se proyectará tanto en el Palacio de Bellas Artes como en el Zócalo, fusionando arte, música e historia viva para recordar la resistencia mexica ante la conquista española.
Nopales monumentales en Reforma
Otro símbolo de identidad es el nopal, presente en el escudo nacional. Desde Milpa Alta, llega la exposición "La nopalera en el corazón", que exhibe 50 esculturas de nopal intervenidas por artistas y colectivos locales en Paseo de la Reforma. Esta muestra crecerá en enero de 2026 a 250 esculturas, consolidándose como una de las mayores exposiciones de arte público de la ciudad.
Cultura para las infancias
El programa contempla también a los más pequeños: se publicará un libro para colorear titulado Códice Tenochtitlan: Asentamiento Mexica, que será distribuido en todas las escuelas primarias públicas de la CDMX. El objetivo es acercar la historia de la migración azteca a niñas y niños de forma didáctica.

Exposiciones y videomapping
En el Museo Yancuic se inaugurará la exposición "Códice cósmico de México Tenochtitlan", una experiencia audiovisual inmersiva que permitirá a los visitantes conectarse con la cosmovisión mexica. Finalmente, la gran celebración cerrará con esculturas y espectáculos de videomapping en el Zócalo, transformando la plancha capitalina en un escenario de luz, historia y cultura viva.
Te puede interesar: ¿Te despojaron de tu casa? Así puedes denunciar en CDMX con línea directa
Para más noticias sobre la CDMX, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
1
3