- 23 de mayo de 2025
Publicada en 1999, la obra de Ryo Tatsuki cobró fama por anticipar tragedias reales como el tsunami de 2011. Hoy vuelve a viralizarse por una inquietante predicción para este año.

En 1999, la dibujante japonesa Ryo Tatsuki publicó un manga que pasaría desapercibido por años: Watashi ga Mita Mirai (en español, El futuro que vi). Se trataba de una recopilación de sueños proféticos que había tenido desde los años 70. En sus páginas, Tatsuki aseguraba haber visto el futuro con precisión inquietante: la muerte de celebridades, terremotos, tsunamis... y sí, algunos de ellos realmente ocurrieron.
Con el tiempo, ese estraño manga se convirtió en objeto de culto. Primero, por lo asombrosamente específica que fue al describir el terremoto de Kobe en 1995 o el desastre de Tōhoku en 2011.
Después, porque varios medios —y cientos de usuarios en redes sociales— comenzaron a verla como una especie de Nostradamus del manga. Y ahora, en 2025, su obra vuelve a viralizarse por una razón puntual: una predicción que muchos creen que podría cumplirse en julio.

La advertencia de 2025: megatsunami
En la reedición de su manga publicada en 2021, Tatsuki detalla una visión de una erupción volcánica submarina entre Japón y Filipinas que provoca un megatsunami con olas de más de 30 metros. El evento, según su sueño, ocurriría en julio de 2025 y devastaría parte de Japón, Taiwán y Filipinas. La predicción ha tenido tal impacto que algunos turistas asiáticos han comenzado a cancelar viajes a Japón.
Aunque sismólogos y científicos han advertido que es imposible prever terremotos o tsunamis con esa exactitud, el rumor ya se esparció como pólvora. Incluso algunos portales de noticias han hecho eco de la "advertencia".

Las predicciones que sí se cumplieron
Lo que vuelve a El futuro que vi una pieza tan inquietante no es solo su tono apocalíptico, sino la aparente precisión de algunas predicciones:
- El terremoto de Kobe (1995), que dejó más de 6,000 muertos.
- La muerte de la princesa Diana en 1997.
- La muerte de Freddie Mercury en 1991.
- El terremoto y tsunami de Tōhoku en 2011, con sus consecuencias nucleares en Fukushima.
Estas visiones estaban fechadas en los sueños que Tatsuki asegura haber tenido años antes de los hechos. Por ejemplo, el sueño del 11 de marzo —día exacto del tsunami de Tōhoku— fue registrado en su diario en 1996.

¿Y el COVID?
Respecto del COVID-19, Ryo escribió en su diario: "dentro de 25 años, un virus desconocido llegará en 2020, desaparecerá tras alcanzar su punto máximo en abril y volverá a aparecer 10 años después".
Ryo Tatsuki no es una escritora de ciencia ficción. No hay robots ni conspiraciones en su obra. Sus dibujos son sencillos y sus relatos, más bien íntimos. En vez de ofrecer una narrativa, su manga se siente como un diario de advertencias. Un cuaderno ilustrado de sueños que cruzan la línea entre lo improbable y lo escalofriantemente certero.

Con la llegada de julio, y la viralización de su visión del megatsunami, El futuro que vi se vuelve algo más que un manga: se convierte en un espejo del miedo colectivo, en una fábula moderna donde el límite entre la ficción y la profecía se diluye.
¿Estamos ante un caso real de clarividencia? ¿O es el poder de la sugestión lo que nos hace ver predicciones donde solo había coincidencias?
Síguenos en WHATSAPP y suscríbete a nuestro NEWSLETTER para continuar siempre informado.