- 31 de marzo de 2025
A partir de este lunes, está prohibida la venta interna y externa de comida chatarra en las escuelas de México.

A partir del 29 de marzo de 2025, México implementará una serie de medidas destinadas a combatir la obesidad infantil y promover hábitos alimenticios saludables entre los estudiantes.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha establecido la prohibición de venta y consumo de comida chatarra en todas las instituciones educativas del país, abarcando desde preescolar hasta nivel superior.
Te puede interesar: 'Nada de papitas ni refresco': ¿En qué consiste la alimentación tradicional que propone Claudia Sheinbaum?
Esta iniciativa busca reducir las alarmantes tasas de sobrepeso y obesidad que afectan a más de 16 millones de niños y adolescentes mexicanos.
¿Serán multados los padres por enviar comida chatarra a sus hijos?
Una de las inquietudes que ha surgido entre las familias es si habrá sanciones económicas para los padres o tutores que envíen alimentos considerados chatarra en el almuerzo de sus hijos.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum ha aclarado que las sanciones están dirigidas principalmente a las instituciones educativas y a los vendedores que no respeten los lineamientos establecidos.
Por el momento, no se contemplan multas para las familias; sin embargo, se hace un llamado a los padres para que colaboren en la promoción de una alimentación saludable, enviando a sus hijos comidas nutritivas y equilibradas.

Sanciones para quienes vendan comida chatarra a menores
Las nuevas disposiciones establecen multas significativas para aquellos que infrinjan la prohibición de vender alimentos y bebidas ultraprocesadas a estudiantes dentro y fuera de los planteles educativos.
Las sanciones económicas oscilan entre 10 mil 900 y 109 mil pesos, dependiendo de la gravedad de la infracción y la reincidencia.
Estas medidas aplican tanto a las cooperativas escolares como a los vendedores ambulantes que operan en las inmediaciones de las escuelas.

Alimentos prohibidos y alternativas saludables
Entre los productos prohibidos se incluyen papas fritas, pastelitos, refrescos, hamburguesas, dulces y cualquier alimento que contenga sellos de advertencia por exceso de azúcares, grasas saturadas o sodio.
La normativa promueve el consumo de alimentos frescos y naturales, como frutas, verduras, cereales integrales y productos bajos en grasa.
Te puede interesar: 5 alimentos que dañan tus dientes y los comes todos los días
Se recomienda a los padres preparar almuerzos caseros que incluyan opciones saludables, Implementación y colaboración comunitaria
Las instituciones educativas tendrán un periodo de adaptación de 180 días para capacitar a sus comunidades sobre cómo implementar una alimentación más saludable.
Durante este tiempo, se llevarán a cabo talleres y campañas informativas dirigidas a estudiantes, padres y personal escolar, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de una dieta equilibrada y los riesgos asociados al consumo de alimentos ultraprocesados.

La colaboración entre autoridades educativas, padres de familia y la comunidad en general es esencial para el éxito de esta iniciativa.
Se espera que, con el compromiso de todos los involucrados, se logre crear un entorno escolar que fomente estilos de vida saludables desde una edad temprana, contribuyendo así a la reducción de enfermedades relacionadas con la mala alimentación en la población infantil mexicana.
Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
2