- 13 de septiembre de 2024
Te contamos qué sociedad secreta ha estao muy relacionada a las revolucione y la historia de México

La masonería, también conocida como francmasonería, se define como una institución con un carácter filosófico, filantrópico e iniciático. Aunque pueda sonar a hechicería o conspiración, lo cierto es que sus miembros han estado muy ligados a la política y el poder, no sólo en México, sino en todo el mundo, y jugaron un papel fundamental en las llamadas "Revoluciones Burguesas" de los siglos XVIII y XIX.
La masonería surgió en Europa a fines del siglo XVII en los círculos intelectuales y políticos de la Ilustración. Estos grupos están conformados por logias, cofradías o hermandades compuestas por maestros, y su existencia se basa en símbolos arquitectónicos que representan diferentes niveles de comprensión filosófica y moral. A su vez, las pequeñas cofradías suelen estar afiliadas a logias más grandes, conocidas como Gran Logia, y se agrupan en torno a un rito específico.
Según el historiador José María Mateos, importantes líderes independentistas como Miguel Hidalgo, Morelos e Ignacio Allende eran miembros de la masonería. Según su obra "Historia de la masonería en México", se unieron a la logia "Arquitectura moral" ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Además, destacados personajes de la historia mundial como Napoleón, Lincoln, Marx, Churchill, Mozart, Garibaldi, Martí, Bolívar, Sucre, San Martín, Walt Disney y Einstein también han sido reconocidos como masones. En México, figuras como Hidalgo, Morelos, Juárez, Lázaro Cárdenas, Plutarco Elías Calles, Venustiano Carranza, Francisco I. Madero, José María Pino Suárez, David Alfaro Siqueiros, Mario Moreno 'Cantinflas' y otros han sido destacados miembros de la masonería.
Según el libro coordinado por Manuel Jiménez Guzmán, "La influencia de la Masonería en la Constitución de 1917", la presencia de la masonería en México se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII, en un contexto de ideas liberales y el movimiento independentista contra la Corona española. Inicialmente, los ritos masónicos estaban conformados por la élite peninsular, es decir, los españoles que llegaron a América y que abrazaron el pensamiento liberal.
Con el tiempo, las logias masónicas se abrieron a la participación de criollos y mestizos, quienes tenían ideas distintas sobre el liberalismo. Esto dio lugar a la formación de dos grupos: los conservadores, que adherían al Rito Escocés y buscaban la independencia de España manteniendo la estructura virreinal, y los más liberales, que seguían el Rito de York y promovían una república federalista, así como el reconocimiento de los derechos ciudadanos y la separación entre Estado e Iglesia.
En 1826, surgió el Rito Nacional Mexicano, que contó con la participación de masones tanto del Antiguo Rito Escocés como del Rito de York. Esta unión definió su orientación liberal, fundamentada en una postura nacionalista. Benito Juárez y otros destacados pensadores de su generación fueron partícipes de esta tendencia masónica.

A continuación te presentamos una lista con algunos de los políticos mexicanos masones más importantes
Francisco I. Madero: Históricamente se sabe que Madero participó en logias masónicas, específicamente en la llamada Lealtad 15.
José María Pino Suárez: Pino Suárez, quien era cercano a Madero, era conocido como el 'Caballero de la Lealtad'.
Benito Juárez: Según algunos historiadores, se cree que Juárez se inició en la masonería en 1847 en la logia denominada "Independencia número 2". Durante su vida, alcanzó el noveno grado masónico.
Guadalupe Victoria: Se le atribuye la responsabilidad de introducir la masonería en los presidentes de México y fue el Gran Maestro de la Gran Logia Nacional. Se dice que Victoria fue iniciado en 1825. Basándose en su formación masónica, implementó medidas como la centralización de los impuestos y la promoción de la educación en el país.
Porfirio Díaz: Díaz ostentaba los grados más altos en los ritos Nacional Mexicano (RNM) y Escocés Antiguo y Aceptado (REAA), lo que le permitió participar en logias establecidas en la Ciudad de México. Además, influyó en la creación de un cuerpo masónico conocido como la Gran Dieta simbólica, que se convirtió en una entidad masónica suprema y nacional que ejerció control sobre la masonería en México.
Plutarco Elías Calles: Según un informe del historiador francés Jean A. Meyer, la masonería de Elías Calles fue uno de los motivos que impulsaron su lucha contra la Iglesia católica durante la Guerra Cristera. Calles era masón de grado 33 y fue condecorado con la medalla masónica por su dirección política en el país.
Lázaro Cárdenas: El presidente mexicano ocupó el cargo más alto en la jerarquía masónica, siendo el Muy Respetable Gran Maestro de la Muy Respetable Logia del Valle de México entre 1929 y 1931.
Manuel Ávila Camacho: El expresidente de México fue un masón prominente, aunque también era un devoto católico.
Síguenos en Google News para más noticias
Notas Relacionadas
2