Ana Castro, vocera del colectivo Guerreras Buscadoras en Cajeme, Sonora, acusó a las autoridades de no brindar ayuda ni recursos para que madres, esposas e hijas continúen con las búsquedas de sus desaparecidos.

Ana Castro y las familias que integran el colectivo Guerreras Buscadoras de Cajeme no pierden la esperanza de localizar a sus tesoros en las fosas.
Ana Castro y las familias que integran el colectivo Guerreras Buscadoras de Cajeme no pierden la esperanza de localizar a sus tesoros en las fosas. Créditos: Facebook

"La esperanza es lo único que no muere, nosotras hay que darnos fuerzas entre todas y así salimos todos los días: hacemos una oración y pedimos a Dios porque encontremos a nuestros desaparecidos y terminar con esta pesadilla que vivimos muchas familias", cuenta Ana Castro, vocera del colectivo Guerreras Buscadoras en Cajeme, Sonora. Ella busca incansablemente al padre de sus hijas, Bardo Alberto Gutiérrez, quien desapareció desde el año 2013. 

La pesadilla inició el 24 de enero de 2013, entonces Ana no imaginó que nueve años después estaría buscando a su pareja en fosas. Tampoco le pasó por la cabeza que además de intentar encontrar al padre de sus hijas seguiría el rastro de decenas de personas que se encuentran desaparecidas, localizando a varias de ellas debajo de la tierra, motivo por el que fueron bautizadas como "tesoros".

Bardo Alberto Gutiérrez trabajaba como chofer del presidente municipal del Fuerte, Sinaloa, quien en ese entonces era Eleazar Rubio Ayala. Días previos a su desaparición, el padre de familia realizó viajes de trabajo llevando a policías a capacitación en la academia de Culiacán. El día que desapareció dejó su maleta en casa y le dijo a Ana que iría a un convivio con los escoltas del alcalde. Después de ese momento, ya no se supo nada de él.

Bardo Alberto Gutiérrez tenía 34 años al momento de su desaparición. FOTO: Facebook

Ana acudió a presentar una denuncia ante las autoridades. Al paso de las horas, encontró la camioneta de su pareja abandonada con las llaves puestas. "A partir de ahí empezó esta pesadilla de no saber de su paradero, tuve que moverme, busqué al gobernador del estado pero a las autoridades no les importa si un ser humano desaparece", contó la buscadora en entrevista con Quinto Poder

Así han pasado años sin que Ana tenga rastro de Bardo, aunque de forma recurrente viaja a la Ciudad de México a revisar la carpeta de investigación sobre el caso de desaparición que fue catalogado como delito federal, hasta ahora no hay avances para saber qué paso con su pareja. 

Bardo trabajaba como chofer del presidente municipal del Fuerte, Sinaloa. FOTO: Cortesía

Bardo Alberto Gutiérrez forma parte de las más de 80 mil personas desaparecidas y no localizadas desde el año 2013 hasta abril de 2022, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Sin embargo, esta realidad es aún más cruda, pues de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) más de 52 mil personas fallecidas no identificadas se encuentran en fosas comunes, instalaciones de los servicios forenses, universidades, centros de custodia y almacenamiento forense.

Guerreras Buscadoras de Cajeme, la esperanza de las familias

En un primer momento, Ana decidió unirse al colectivo Guerreras Buscadoras de Sonora, desde donde puso todo su esfuerzo para encontrar al padre de sus dos hijas. Luego de un tiempo, se integró a Rastreadoras de Ciudad Obregón; sin embargo, ante la creciente cifra de familias que conectaron con estos grupos decidió crear el colectivo Guerreras Buscadoras de Cajeme. 

Ana Castro, junto a Silvia Velázquez (también familiar de una víctima de desaparición) fundaron Guerreras Buscadoras de Cajeme hace sólo unos meses. Hasta el momento el colectivo está conformado por poco más de 60 familias de la ciudad y los alrededores del Valle del Yaqui. 

La pandemia por COVID-19 no impidió a las madres, esposas o hijas continuar con las jornadas de búsquedas. Para ellas, el virus es un problema menor ante la cruda realidad que día a día deben enfrentar.

"La pandemia la vemos como si no existiera porque las búsquedas no las paramos, tratamos de cuidarnos porque si no estamos sanas no podemos buscarlos. Pero aún así salimos para poder localizar a los nuestros o a otros tesoros que están en las fosas". 

" data-width="500" data-show-text="false">

"Somos una familia, unidos por un dolor muy fuerte" 

Las búsquedas han hecho a Ana "inmune a los sentimientos", cuenta. La realidad los rebasa y desgasta: "Duele mucho todos los días"; sin embargo, su esperanza es la unión, pues se consideran una familia que se acompaña. 

"Sabemos que si en el camino que andamos, si no encontramos a los nuestros, vamos a encontrando más y están regresando a sus hogares". 

Al entrar a las fosas y encontrar los cuerpos, Ana experimenta tristeza, "coraje e ira". En ese momento se desconecta de la realidad pero vuelve en sí para continuar trabajando, pues es una de las cabezas del colectivo.

"Una tiene que hacerse más fuerte, porque somos las pilares del grupo y debemos dar ánimos, aunque nosotras estemos más mal porque en nosotras recaen los sentimientos de todas, esto sigue, va a seguir y no vemos cuando paren las desapariciones en Cajeme, es algo muy triste, doloroso y no tengo palabras para describir lo que sentimos, por lo que pasamos. Para nosotros las búsquedas no paran, no medimos el tiempo, salimos 7:00 am de nuestras casas y llegamos en la noche, ya que se oscurece, sólo porque se nos acaba la luz".

60 familias integran el colectivo Guerreras Buscadoras en Cajeme, Sonora. FOTO: Facebook

Ana recuerda la ocasión en que en su cumpleaños tuvo que desenterrar de una fosa a Fernanda, hija de Nora Lira Muñoz, líder de las Rastreadoras de Ciudad Obregón. 

 "El día de mi cumpleaños, mi familia me iba a hacer una comida, me habló la compañera y me dijo que le habían dando el punto donde está su hija", contó Ana. "Por favor, vamos, ve conmigo", suplicó Nora Lira. "Y sí, me puse todo el equipo, agarré mis botas y mi mochila", recordó. 

"Eso me dejó marcada porque fue el día de mi cumpleaños, así nos ha tocado con compañeras de otros colectivos, porque para algunas de nosotras es una bendición de que tengamos a nuestros hijos de regreso". 

Sin recursos y sin apoyo de las autoridades: denuncia Ana Castro

El único deseo de Ana y las familias es encontrar a sus desaparecidos. "Yo sigo en la lucha y les digo que no dejen de buscarlos, sé que hay veces que se quiebran, porque el dolor que se siente es inexplicable, tanto una madre, una esposa o una hija".

En medio de esta lucha que protagonizan las familias, Ana Castro acusa que las autoridades no les brindan recursos para un trabajo que ellos mismo deberían realizar. 

"No tenemos las facilidades como las tienen otros colectivos del estado, ya sea por el vehículo o el apoyo que les da gobierno, somos un colectivo que hemos estado saliendo con recursos propios. Somos quienes hacemos actividades, ventas de agua, loterías, rifas, todo para sacar fondos porque realmente en el municipio es nulo el apoyo por parte de las autoridades y aún así hemos tenido resultados para poder localizar a los nuestros". 

La vocera del colectivo asegura que las autoridades no brindan recursos para continuar con sus búsquedas. FOTO: Facebook

La vocera de Guerreras Buscadoras en Cajeme destaca que el dinero se esfuma, pero las búsquedas siguen. En ocasiones han tenido que desprenderse de cosas de valor personal para reunir más recursos y continuar con su labor. Destaca que el gobierno estatal realiza mesas de trabajo donde se les mencionan presupuestos millonarios para centros de identificación humana o diversas actividades; sin embargo, afirma que sólo es una pantalla que cubre la nula participación de las autoridades.

"Eso no sirve para nosotros, porque nos hablan de cifras, de millones de pesos pero no vemos avance, aquí no hay justicia, aquí no hay verdad, aquí no hay nada solamente los colectivos y la labor que hacemos, que localizamos. Muchas veces no entregan los cuerpos porque están saturados los Semefos y nuevamente los entierran en una fosa común porque no los entregan a las familias". 

Incluso detalló que el colectivo ha sacado cuerpos de la fosa común, pues las autoridades tardan meses, e incluso años, en identificar a las personas. 

Ana Castro señala que el colectivo recibe apoyo de la ciudadanía para continuar con sus búsquedas, incluso a través de sus redes sociales oficiales tienen un número de cuenta al que es posible hacer depósitos desde cualquier punto del país.

Colectivos de buscadoras rechazan la Ley Ingrid

Luego de que la Ley Ingrid llegara al estado, las familias temen que su labor sea perjudicada, pues esta serie de reformas pretenden evitar la difusión y posesión fotografías de cuerpos de víctimas. 

Al respecto, Ana Castro aseguró que las familias están dispuestas a tomar las responsabilidades que sean necesarias en caso de que sean sancionadas por compartir imágenes de personas que son localizadas en las fosas. 

"No subimos fotos crudas, sólo tratamos de publicar prendas, pertenencias, cuerpo, llaves, pulseras, para que las mismas familias identifiquen", destacó. En ese sentido, afirmó que colectivos elaborarán un documento para acudir al Congreso del Estado y exigir que la Ley Ingrid no entré en vigor en Sonora

 

 

Temas

Notas Relacionadas

1
Tendencias

Novia de Peso Pluma ventila infidelidad del cantante

Novia de Peso Pluma ventila infidelidad del cantante
2
Tendencias

Identifican a hombre asesinado como líder del Cártel de Caborca y sobrino de Caro Quintero

Identifican a hombre asesinado como líder del Cártel de Caborca y sobrino de Caro Quintero
3
Tendencias

"El Mayo" Zambada: El capo que parecía intocable y ahora tambalea ante la justicia

"El Mayo" Zambada: El capo que parecía intocable y ahora tambalea ante la justicia
4
Tendencias

Alerta máxima: Impactantes imágenes de la tormenta Ileana que azota Baja California Sur

Alerta máxima: Impactantes imágenes de la tormenta Ileana que azota Baja California Sur