La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó un estudio donde se revela que 94 de cada 100 mexicanos fallecidos por el COVID-19 no podían quedarse en casa, pues laboraban en áreas donde no es posible el trabajo remoto. Por lo menos, 45 de cada 100 fallecidos padecían hipertensión. 

Amas de casa y obreros, principales víctimas del COVID-19 en México
Amas de casa y obreros, principales víctimas del COVID-19 en México

Una de las princpales recomendaciones de la Secretaría de Salud (SSa) para evitar contagios por COVID-19 fue el 'Quédate en casa', la cual no pudieron llevar a cabo obreros, amas de casa personas retiradas y en situaciones económicas adversas, quienes represetan el 94% de los fallecimientos en México. 

Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), titulado 'Impacto de los determinantes sociales de la COVID-19 en México', apunta a que 94 de cada 100 fallecidos se hallaban en una situación de vulnerabilidad económica o en empleos donde se permitiera laborar de forma remota. 

 

Obreros, amas de casa y personas retiradas son algunos de los sectores donde hubo una mayor mortalidad por el virus Sars-Cov-2. También hubo una mayor incidencia en empleados de: granjas, fábricas, locales de atención médica, comercio ambulante y transporte público

La mayoría de las víctimas tenían que salir de casa para subsistir (udg.tv)

El trabajar en estos ámbitos representa una mayor probabilidad de exposición al Sars-Cov-2, debido a factores como contacto cercano con el público y otros trabajadores, la imposibilidad de laborar desde casa, no tener licencias por enfermedad y un pobre acceso a la salud", resaltó la UNAM, a través de la Facultad de Medicina. 

La mitad de las personas que fallecieron por COVID-19, según el estudio de la UNAM, tenían una baja escolaridad (primaria). Mientras que 92 de cada 100 muertes se produjo en una institución de salud pública; 52 de cada 100 fueron en clínicas y hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

Sólo una de cada cuatro personas contagiadas por el síndrome respiratorio fue atedida en un hospital; en México, y hasta el corte de dicho estudio, se habían presentado 2 millones 144 mil 588 contagios. Una de cada cinco personas requirió los servicios de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). 

Sólo uno de cada cuatro mexicanos recibió atención médica (udg.tv)

La UNAM también reveló las comorbilidades -dos o más enfermedades en una misma persona- que fueron detectadas en los fallecidos por COVID-19, siendo la hipertensión una de las más registradas con 45 de cada 100 casos. 

Respecto a la mortalidad por áreas geográficas, la 'máxima casa de estudios' anunció que la CDMX tuvo 318 decesos por cada 100 mil habitantes; le siguieron Baja California y Sonora, con 210 y 199, respectivamente. 

 

 

Notas Relacionadas

1
Tendencias

Novia de Peso Pluma ventila infidelidad del cantante

Novia de Peso Pluma ventila infidelidad del cantante
2
Tendencias

Identifican a hombre asesinado como líder del Cártel de Caborca y sobrino de Caro Quintero

Identifican a hombre asesinado como líder del Cártel de Caborca y sobrino de Caro Quintero
3
Tendencias

"El Mayo" Zambada: El capo que parecía intocable y ahora tambalea ante la justicia

"El Mayo" Zambada: El capo que parecía intocable y ahora tambalea ante la justicia
4
Tendencias

Alerta máxima: Impactantes imágenes de la tormenta Ileana que azota Baja California Sur

Alerta máxima: Impactantes imágenes de la tormenta Ileana que azota Baja California Sur