La diversidad de género ha estado presente en distintas épocas de la historia, tal como lo demuestra la historia de Amelio Robles, un hombre transgénero que participó en más de 70 acciones armadas de la Revolución Mexicana e incluso llegó a ser nombrado coronel. Aquí te contamos más detalles de su vida. 

Amelio Robles, el hombre transgénero que participó en la Revolución Mexicana
Amelio Robles, el hombre transgénero que participó en la Revolución Mexicana

En el marco del 111 aniversario de la Revolución Mexicana recordamos una de las historias que dejó esta lucha. Se trata de Amelio Robles, un hombre transgénero que logró romper los estereotipos de la época.

Amelio Robles Ávila, antes conocido como Amelia de Jesús Robles Ávila, nació el 3 de noviembre de 1889 en Xochipala, Guerrero.

Desde muy joven aprendió a utilizar diversas armas y controlar caballos, "actividades que social y culturalmente estaban únicamente relacionadas con los hombres", detalla la Secretaría de Cultura. 

Sin embargo, para el año de 1912, cuando tenía 23 años, decidió ingresar a la lucha revolucionaria a través de las filas zapatistas y pidió ser identificado como hombre bajo el nombre de Amelio

Sus tareas en esta lucha consistían en mensajería, contrabando de armas y víveres, lucha armada y misiones especiales.

IMAGEN: Fototeca Nacional del INAH

De acuerdo con información de la Secretaría de Cultura, "quien se atrevía a no respetar su identidad u osaba referirse a él con el género incorrecto corría el riesgo de enfrentarse a su pistola".

 Mantuvo relaciones sentimentales con varias mujeres, entre ellas Lupita Barrón y Ángela Torres, con quien adoptó una hija. 

Las batallas que Amelio Robles peleó 

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) destaca que Amelio escribió una bitácora en la que registró las más de 70 acciones armadas en las que participó.

El título de coronel le fue otorgado por sus compañeros del ejército zapatista; sin embargo, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no le entregó constancia de este título.

"Años más tarde, en archivos militares se encontró un acta de nacimiento apócrifa que lo identificaba como Amelio Malaquías Robles Ávila, por lo que la Sedena avaló la identidad de género y en 1974 lo condecoró como Veterano de la Revolución Mexicana, y no como veterana, título que fue otorgado a algunas mujeres que participaron en la lucha", explicó la Secretaría de Cultura.

FOTO: UNAM

Aún con sus intentos de ser reconocido como hombre, cinco años después de su muerte la Secretaría de la Mujer de Guerrero, la Dirección de Culturas Populares del CONACULTA y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), abrieron las puertas de un museo llamado Amelia Robles. Además se inauguró una escuela en su pueblo natal bajo el nombre de "Coronela Amelia Robles". 

Para la investigadora Gabriela Cano, autora de un artículo académico "Amelio Robles, andar de soldado viejo. Masculinidad (transgénero) en la Revolución mexicana", lo correcto es reconocerlo como una persona transgénero.

 

Notas Relacionadas

1
Tendencias

Novia de Peso Pluma ventila infidelidad del cantante

Novia de Peso Pluma ventila infidelidad del cantante
2
Tendencias

Identifican a hombre asesinado como líder del Cártel de Caborca y sobrino de Caro Quintero

Identifican a hombre asesinado como líder del Cártel de Caborca y sobrino de Caro Quintero
3
Tendencias

"El Mayo" Zambada: El capo que parecía intocable y ahora tambalea ante la justicia

"El Mayo" Zambada: El capo que parecía intocable y ahora tambalea ante la justicia
4
Tendencias

Alerta máxima: Impactantes imágenes de la tormenta Ileana que azota Baja California Sur

Alerta máxima: Impactantes imágenes de la tormenta Ileana que azota Baja California Sur