- 31 de enero de 2025
El nearshoring va para empresas mexicanas y extranjeras
La recolocación de empresas, o nearshoring, es una de las políticas que el Gobierno de México está impulsando para fortalecer la economía del país en un contexto hostil por la llegada de la Administración Trump y la advertencia de la imposición de nuevos aranceles que se "pausó" por un mes.
El pasado 21 de enero, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto con el que se ofrecen estímulos fiscales a las empresas que muden a territorio mexicano sus operaciones, como parte del Plan México. La aspiración del Plan México es fortalecer la industria local y que aumente el contenido "hecho en México" en sectores estratégicos.
Te puede interesar: Nearshoring en México: Altagracia Gómez llama a fortalecer empresas locales
La relocalización "contempla impulsar proyectos mediante esquemas de inversión mixta e infraestructura, para fortalecer los corredores industriales y Polos de Bienestar; desarrollar proveeduría local/regional; incrementar los montos de inversión y exportación; duplicar programas de educación dual, certificaciones y carreras técnicas, entre otras", establece el decreto.
También reitera que es importante "brindar seguridad a los inversionistas, favorecer la liquidez, generar mayor inversión y desarrollo económico, por lo que este Gobierno considera oportuno que los estímulos fiscales sean aplicables hasta el 30 de septiembre de 2030".
Desde Asia hasta América del Norte
Recientemente el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, hizo énfasis en los sectores que han convertido a México en un socio indispensable para Estados Unidos, tales como la farmacéutica, los semiconductores y la industria automotriz. A su juicio, el nearshoring desde Asia hasta América del Norte beneficiará a México.
El gobierno ha convocado al sector privado. "En un contexto global con cadenas de suministro reconfigurándose y mercados en constante evolución, la colaboración entre el sector público y privado es primordial", indicó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México, Rogelio Ramírez de la O.
El funcionario, el pasado 23 de enero, hizo un llamado a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) a fungir como "un puente" entre empresarios y gobierno para que realmente pueda avanzar el Plan México.
Los contra: inseguridad y servicios
Para nadie es un secreto la crisis de inseguridad en México, factor que puede incidir contra la relocalización de empresas. "Creo que el fenómeno de inseguridad que están viviendo varios lugares en el país tienen sus limitantes, tanto inversión de empresas que ya están aquí, que quieran reinvertir, como empresas extranjeras", sostuvo John Alvarado, director de Estrategia y Desarrollo Corporativo de Grupo Lamosa, citado por EFE.
Ciertamente la ubicación geográfica de México, cerca de Estados Unidos, es uno de los elementos a favor de la actividad comercial, pero quedan problemas por resolver, como los servicios públicos.
Te puede interesar: Ciro Gómez Leyva elogia estretegia de Sheinbaum frente a aranceles de Trump: "Consiguió lo que buscaba"
"La OCDE, recomienda a los diferentes países que deben invertir, para mantener la infraestructura del país o incluso acrecentarla. Deberían de estar los países invirtiendo alrededor de un 4% del PIB (Producto Interno Bruto) anual en infraestructura, hoy en México en los últimos siete años hemos estado invirtiendo alrededor de 2,5 % (del PIB)", comentó Alvarado.
Para más noticias, síguenos en Google News, en nuestro canal de WhatsApp. Suscríbete aquí gratis a nuestro Newsletter para recibir la mejor información.