- 13 de septiembre de 2024
En el pero de los casos, podrían surgir nuevas variantes creando una situación comparable a la del 2020.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, aseguró que se está preparando ante tres posibles evoluciones de la pandemia de COVID-19, entre los cuales están dos escenarios favorables que ven el futuro del coronavirus como una gripe o como una enfermedad que deje de provocar casos graves.
En conferencia de prensa, Sylvie Birand, directora de Enermedades Epidémicas y Pandémicas del organismo, explicó que el primer escenario significaría una continuación de la actual situación en la que el COVID-19 sigue transmitiéndose, sin embargo, ya no provocaría casos graves excesivos.
Por otro lado, puntualizó que en un segundo escenario, se podría controlar al virus de manera similar a como se gestiona anualmente la temporada de gripe. En este contexto, "el virus continuaría circulando pero la vacuna se iría adaptando para evitar que causara muchos casos graves u hospitalizaciones".
Puntualizó que en el segundo escenario, los países necesitarían realizar vacunaciones a grupos de riesgo, además de que se tendrían que modificar las dosis de la vacuna cada temporada para responder a la evolución del COVID-19.
En el escenario más pesimista, la OMS contempla la emergencia de nuevas variantes del coronavirus, "creando una situación comparable a la de 2020, cuando la gente aún era muy vulnerable y era probable que se desarollaran formas graves de la enfermedad".
La experta subrayó que estos escenarios no son "predicciones" sino formas de responder a la actual evolución de la pandemia. Explicó que todavía hay incertidumbre al respecto del virus, ya que han surgido cinco variantes de preocupación, por lo que no se descarta que pueda haber una sexta.
Brian detalló que una de las cosas que más genera incertidumbre y que no ha sido comprendida por la ciencia, es el comportamiento del coronavirus en otras especies, por lo que, destacó, una nueva variante "podría darse en el reino animal".
La experta recodó que aunque la variante ómicron es mucho más contagiosa, es menor grave ya que afecta especialmente al tracto respiratorio superior, lo que reduce el número de hospitalizaciones.
Precisó que si bien las vacunas han reducido el número de casos graves con la variante ómicron, también es cierto que se ha reducido el potencial de las inyecciones frente a esta variante lo que aumenta la capacidad de infección.
Sin embargo, destacó que la vacuna de refuerzo que se está administrado en las poblaciones, está mostrando eficacia, aunque no siempre es sostenible.
No estamos aún al final del túnel, necesitamos ver cómo evolucionala situación en los próximos meses y todavía hay riesgos de nuevas variantes, pero al menos con ómicron ha habido menos hospitalizaciones y ello ha reducido la presión en centros médicos", indicó.