Más de la mitad de las personas utilizaron métodos de control de peso poco saludables durante la pandemia de COVID-19

6 malos hábitos alimenticios que empeoraron con la pandemia
6 malos hábitos alimenticios que empeoraron con la pandemia

Siete de cada 10 personas dijeron que los eventos relacionados con la pandemia influyeron en su conducta alimentaria y al menos 5 de cada 10 utilizó métodos poco saludables para intentar controlar su peso, según un estudio publicado en la Revista Internacional de Trastornos Alimenticios.

Un 14% de los participantes reportaron incurrir en atracones de comida, es decir, comer desmedidamente y sin control o de una manera en la que les avergonzaría comer frente a otras personas.

Foto: Shutterstock

El 8% dijo que estaba llevando a cabo medidas de control de peso extremadamente dañinas, como provocarse el vómito o tomar píldoras dietéticas, laxantes o diuréticos.

El 53% dijo que tenía comportamientos de control de peso poco saludables pero "menos extremos", como ayunar o saltarse comidas; comer muy poco; usar sustitutos alimentarios (como barras o malteadas de proteínas) y fumar más.

El 13% de las personas encuestadas reportó inseguridad alimentaria, es decir, que no tenían acceso a una nutrición de calidad. Tanto la inseguridad alimentaria como las dificultades económicas se asociaron con comportamientos de control de peso poco saludables menos extremos.

53% dijo que tenía comportamientos de control de peso poco saludables Foto: Shutterstock

Para el estudio, se encuestó a un total de 720 personas en línea entre abril y octubre de 2020 como parte de una investigación de las Escuelas de Medicina y de Salud Pública de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos.

En muchos casos, las personas que experimentan estrés o intolerancia a la incertidumbre podrían utilizar el hecho de comer para sobrellevar sus emociones negativas o recurrir a las restricciones alimentarias para tener una sensación de control, indicaron los investigadores. 

Los seis malos hábitos identificados en el estudio fueron: 

  • Comer y consumir botanas sin poner atención en ello.

Comer por aburrimiento, sin hambre, a lo largo del día. Esto se relacionó con estar encerrados en casa, sin horarios fijos, en ocasiones sin trabajo y con la cocina cerca.

  • Aumento de consumo de comida

Se relacionó también con aburrimiento, con no tener nada más que hacer y con comprar más comida chatarra. 

  • Disminución generalizada del apetito y del consumo de alimentos 

Algunos participantes lo relacionaron con estar encerrados en casa, pasar más tiempo acostados y por lo tanto, necesitar menos calorías o energía. La mayoría de los que incurrieron en estos comportamientos, ya habían presentado esta tendencia antes de la pandemia.

  • Utilizar la comida como un método de recompensa para sobrellevar las dificultades

Las personas lo identificaron como una respuesta al estrés, enojo, miedo, ansiedad indicando que comían para intentar disminuir emociones negativas.

La comida ha sido usada como un método de recompensa para sobrellevar las dificultades Foto: Shutterstock
  • Disminución de la alimentación 

Se relacionó con falta de apetito relacionada con estrés y ansiedad provocadas por la pandemia, pero también con preocupaciones sobre subir de peso por no poder salir a hacer ejercicio.

  • Resurgimiento o aumento sustantivo de síntomas de trastornos alimenticios

Las personas que tuvieron o tienen un trastorno alimenticio reportaron que los cambios de hábito de la pandemia, el estrés y la preocupación les generaron dificultades para mantener sus tratamientos de recuperación de estos trastornos. 

Foto: Shutterstock

El estudio reveló que estas conductas estaban muy asociadas con dificultades para manejar el estrés, síntomas de depresión y las dificultades financieras.

"Los trastornos alimenticios tienen una de las más altas tasas de mortalidad a lo largo de todas las condiciones de salud psiquiátrica. Por lo tanto, es importante detectar las relaciones entre las consecuencias de la pandemia y los comportamientos alimenticios que pueden indicar un trastorno", dijo la investigadora Melissa Simone, coautora del estudio e investigadora en el departamento de Psiquiatría y Ciencias Conductuales.

Tres de cada cuatro adultos en México tiene obesidad o sobrepeso. Uno de cada tres niños entre 5 y 19 años también presenta sobrepeso u obesidad, según datos de la Secretaría de Salud. 

Los mexicanos calcularon haber subido 8.5 kilos de peso durante la pandemia, según una encuesta realizada por la analista de mercados Ipsos.

Si te interesa bajar de peso, hazlo de una forma saludable con uno de estos cinco canales de YouTube para ejercitarte desde casa o un curso gratis en línea para aprender a comer mejor.

Y si eres adulto mayor, tu mejor opción para comenzar a moverte y mejorar tu equilibrio y salud es ¡comenzar por el tai-chi!
 

Temas

Notas Relacionadas

1
Bienestar

Este es el precio del dólar hoy lunes 23 de septiembre

Este es el precio del dólar hoy lunes 23 de septiembre
2
Bienestar

¿Cuándo será inaugurada la nueva ruta en CDMX?

¿Cuándo será inaugurada la nueva ruta en CDMX?
3
Bienestar

Este es el precio del dólar hoy viernes 20 de septiembre

Este es el precio del dólar hoy viernes 20 de septiembre
4
Bienestar

Este es el precio del dólar hoy jueves 19 de septiembre

Este es el precio del dólar hoy jueves 19 de septiembre