Cuando se replican, los virus mutan y algunos de estos cambios en su formulación se convierten en cepas. Algunas de estas variantes son más fuertes para sobrevivir

Qué es una variante de un virus y cómo puede afectar a las vacunas
Qué es una variante de un virus y cómo puede afectar a las vacunas

Cuando los virus se están reproduciendo, mutan, es decir, que generan versiones de sí mismos, pero con ciertas modificaciones. A estas versiones les llamamos cepas o variantes.

Todos los virus mutan mientras hacen copias de sí mismos para esparcirse y sobrevivir", explican investigadores de la Universidad de Austin, Texas.

Imaginemos que este virus está generando cientos de copias de sí mismo, como si se tratara de un pez que pone una huevera de peces, con cientos de huevos. Algunos de estos huevos no sobrevivirán, pero otros sí.  

Cuando nos contagiamos de COVID-19, nuestro cuerpo lucha contra el virus. En esta batalla, el cuerpo logra matar a muchos de los huevos de esta hipotética huevera, pero otros de estos huevos pueden estar mejor capacitados, por ejemplo, porque realizaron una mutación que les dio mejores condiciones de sobrevivir, ya sea porque se esconden o porque se defienden mejor.

De esta manera, estos huevos mejorados o copias del virus que lograron sobrevivir, son los que tienen una ventaja selecta y es por esto que algunas mutaciones logran esparcirse de una manera más eficiente que otras.

La doctora Dolores Jaraquemada, Catedrática de Inmunología de la Universitat Autònoma de Barcelona, explica: "una cepa es una variante genética de un patógeno. Y no es cualquier variante genética, porque no cualquier variante genética permanece".

Los virus están en continuo proceso de replicación y cuando hay replicación, hay mutaciones. Algunas de estas mutaciones tienen algo que mejoran la situación del virus en el momento que afecta a la siguiente persona, con lo cual, estas se fijan en la evolución, es decir, se mantienen a lo largo del tiempo".

De esta manera, a lo largo del tiempo tienden a prevalecer las variantes, o cepas que tienen ciertas mutaciones que las hacen "ligeramente más eficiente a la hora de replicarse, sencillamente porque eso las hace sobrevivir mejor".

Actualmente se conocen más de 4 mil variantes del SARS-Cov-2, según los especialistas de la Universidad de Texas. Y es normal que haya muchas variantes, ya que el virus se ha replicado millones de veces.

Es decir, que tener más variantes no hace a un virus más o menos peligroso, al igual que una huevera con 4 mil huevos no significa que los peces vayan a ser más agresivos o más eficientes en su reproducción, solamente significa que los 4000 tienen algún rasgo distinto entre sí.

De todas estas variantes, las que han llamado más la atención de los científicos, ya sea por su velocidad de reproducción o por su capacidad de resistencia, son las de Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.

En septiembre de 2020 se detectó por primera vez la variante británica (B.1.1.7.), que según científicos, actualmente causa el 98% de todos los contagios en Reino Unido.

La variante de Sudáfrica fue descubierta en octubre de 2020 y es la que hasta el momento más dudas genera en la comunidad científica. La variante brasileña se detectó en noviembre de 2020.

La estrategia de las vacunas y su relación con algunas variantes del virus

En general, las vacunas que se han aprobado hasta el momento están enfocadas en combatir la proteína Spike.

La proteína Spike es el puente mediante el cual el virus es capaz de unirse a las células. Si el virus carece de este puente, entonces no puede infectar a la célula y replicarse. Otros científicos comparan la proteína Spike con una llave que es capaz de abrir la cerradura de las células para colarse e invadir la célula. Lo importante es que la Spike es el medio de entrada y posterior contagio del virus a nuestro sistema.

Aplicación de vacunas en México. Foto: Rogelio Morales (Cuartoscuro). 

Actualmente, los científicos están estudiando si estas vacunas, que tienen la estrategia anti-Spike, son igualmente efectivas contra las nuevas variantes del virus que causa la COVID-19 que contra las mutaciones originales, que fueron las que investigaron y contra las que diseñaron las vacunas desde el inicio de la pandemia.

Los virus siempre están mutando, pero durante casi un año las mutaciones que surgieron del SARS-Cov-2 no eran una amenaza para la estrategia basada en la proteína spike. Entonces, este invierno, variantes que se contagiaban rápidamente fueron detectadas en Reino Unido, Sudáfrica, Brasil y otros sitios". 

Las nuevas variantes conllevan múltiples mutaciones en sus genes spike, que podrían disminuir la efectividad de los medicamentos y las vacunas enfocados en combatir esta proteína, los cuales se utilizan actualmente para prevenir o tratar la COVID-19, explican en un comunicado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington.

Un estudio del Centro Médico Irving, de la Universidad de Columbia, publicado el 8 de marzo de 2021 en la revista Nature, indica que la vacuna de Novavax fue eficiente en solo el 49.4% de la variante sudafricana, en comparación con el 90% de la variante de Reino Unido.

Es decir, que la vacuna protegería a 9 de cada 10 personas de la variante británica, y solamente a 4 de cada 10 personas de la variante sudafricana. El no vacunarse dejaría a las 10 personas desprotegidas contra el contagio de COVID-19. 

Se piensa que esta reducción en la eficacia ante la variante sudafricana se debe a que esta cepa contiene una mutación justamente en la proteína Spike, el sistema en el que se enfoca la estrategia de defensa de la mayoría de las vacunas actuales. Al cambiar la Spike en el virus, las vacunas "entrenadas" especialmente para reconocerla y atacarla, podrían no ser tan eficientes en activar el sistema inmunitario contra el virus.

En el caso de las vacunas Moderna y Pfizer, su capacidad de neutralización disminuyó en 50% frente a la variante de Reino Unido y de 6.5 a 8.5 con respecto a la variante sudafricana, según el estudio.

La vacuna sí es efectiva contra las distintas cepas

Los científicos indican que la efectividad de las vacunas actuales contra estas cepas tendrá que ser determinada epidemiológicamente a lo largo del tiempo, ya que el sistema inmunitario podría compensar por esta resistencia de las mutaciones a los tratamientos actuales.

Sin embargo, solo lo sabremos cuando pase suficiente tiempo para medir la efectividad de las vacunas frente a estas cepas a lo largo de varios meses en grandes poblaciones, ya que las campañas de vacunación son muy recientes en todo el mundo.

Vacunas contra el COVID-19. Foto: Galo Cañas (Cuartoscuro). 

Las vacunas que actualmente se aplican a la población mundial han sido aprobadas por organismos como la Organización Mundial de la Salud, la Agencia Estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés).

A pesar de que en los estudios incipientes que mencionamos anteriormente se ha encontrado que las vacunas actualmente aprobadas podrían ser menos eficaces contra las variantes del virus causante de la COVID-19 especialmente en el caso de la cepa sudafricana estas vacunas siguen siendo eficientes y protegen en contra del contagio y de la transmisión del virus.  

Aún si las vacunas no actúan en su máxima eficiencia con todas las cepas del virus, sí pueden reducir la carga viral, mejorar la respuesta inmunitaria, disminuir las probabilidades de contagiar a otros, mediante la activación temprana del sistema inmunitario.

Cada vez que hay una restricción del virus, cualquier parte del sistema inmunológico que se active, generalmente será positivo. (&) No está aún completamente claro si después de vacunarte puedes infectarte y propagar el virus. Probablemente todavía tienes un poco de virus, pero tu probabilidad de transmitir el virus será masivamente reducida", explica el doctor Andreas Meyerhans, biólogo molecular y virólogo.

Foto: Cuartoscuro

Si tu carga viral es baja, incluso si la vacuna no bloquea completamente toda la amplificación del virus, probablemente no es suficiente para transmitirlo a otras personas, tal vez no te enfermes de manera grave, tengas pocos síntomas, síntomas leves", agrega el catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona.

Las vacunas que se aplican actualmente tienen altos niveles de eficacia, de hasta el 90%, por lo que la OMS sigue apostando por la vacunación.  

Al final, si hay 4 mil variantes del SARS-Cov-2 y los estudios indican que las vacunas podrían reducir su eficacia reducir, no perder en únicamente dos de estas 4000 variantes, las probabilidades siguen siendo que se gane más al vacunarse. 

Notas Relacionadas

1
Bienestar

Este es el precio del dólar hoy viernes 13 de septiembre en los bancos

Este es el precio del dólar hoy viernes 13 de septiembre en los bancos
2
Bienestar

Alerta sísmica sonará en los celulares por primera vez

Alerta sísmica sonará en los celulares por primera vez
3
Bienestar

Este es el precio del dólar hoy 12 de septiembre en los bancos

Este es el precio del dólar hoy 12 de septiembre en los bancos
4
Bienestar

Así operará el alcoholímetro en CDMX por las Fiestas Patrias: puntos de revisión y horarios

Así operará el alcoholímetro en CDMX por las Fiestas Patrias: puntos de revisión y horarios