- 13 de septiembre de 2024
Puedes presentar dolor en el sitio de la inyección, inflamación. Algunos presentan fiebre y dolor de cabeza, pero las reacciones alérgicas son extremadamente raras.

Un virólogo es una persona que estudia el comportamiento de los virus a nivel molecular y sus interacciones con las células. En contraste, un inmunólogo estudia la respuesta del sistema de defensas del cuerpo contra las enfermedades. Así, el virólogo estudia el patógeno a la ofensiva y el inmunólogo la defensa contra estos agentes. Entrevistamos a uno de cada uno para que tengas la visión de ambos lados de la vacunación.
Varios países de Europa suspendieron no cancelaron esta semana la administración de la vacuna de AstraZeneca porque varias personas han presentado coágulos después de aplicarse esta vacuna. Sin embargo, los especialistas todavía no han podido determinar si estos problemas son debidos a la vacuna o no y la Agencia del Medicamento Europea recomendó reanudar la aplicación de la vacuna de AstraZeneca "porque sus beneficios siguen superando el riesgo de efectos secundarios", según un comunicado emitido este jueves.

Los científicos también recomiendan aplicarse las vacunas disponibles, incluyendo la de AstraZeneca, y explican a detalle por qué.
"Se tienen que investigar estos casos de de trombosis, sí, pero si consideramos los millones de personas que han recibido la vacuna y las poquísimas, menos de 40, que desarrollaron este problema, indudablemente el beneficio de recibir la vacuna en la situación pandémica que estamos es mucho mayor. Por tanto, en mi opinión, sería un error cancelar la vacunación con las vacunas de AstraZeneca", dijo en entrevista para Quinto Poder el doctor Andreas Meyerhans, jefe del Laboratorio de Biología de las Infecciones en el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra, en Barcelona.
El virólogo recomienda no dudar en vacunarse. "Estamos en una situación muy crítica en el mundo, con pérdidas económicas y personales enormes. Más de 2 millones y medio de personas han muerto en un año (&). Para mí no hay duda: yo me vacunaría con cualquiera de las vacunas que hay ahora accesibles; con la que me tocara. Ahora no podemos elegir, porque es una cuestión de disponibilidad a nivel nacional. Cualquiera de las vacunas que están aprobadas son muy efectivas", dice Meyerhans.

La doctora en Inmunología Dolores Jaraquemada Pérez de Guzmán, catedrática de Inmunología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), coincide en la importancia de la vacunación.
Ante la pregunta: "¿Debería vacunarme?", Jaraquemada responde un rotundo SÍ. "Absolutamente. Contra el covid y contra todo lo demás, también. Obviamente, no puedes obligar a nadie a nada, pero, precisamente porque estamos en una situación de pandemia, las posibilidades de caer enfermo son altas. (&) En el momento en que te has vacunado, las posibilidades [de enfermarte y de morir] son mínimas, con lo cual es importante que todo el mundo se ponga la vacuna".
Jaraquemada apunta una excepción a la regla, y son aquellos pacientes que tienen un sistema inmunitario comprometido porque han tenido por ejemplo un trasplante, cáncer o han pasado por quimioterapia, cuyos médicos les recomienden esperar. Pero todos los adultos, sin importar la edad, deberían vacunarse.
Jaraquemada también dice que todas las vacunas se fabrican de manera muy similar, siguen esquemas estándar y son seguras.
Las vacunas se están haciendo de manera muy parecida. Hay las dos de RNA, que son la de Moderna y la de Pfizer; hay tres de adenovirus, que son las de AstraZeneca, Janssen y Sputnik, y hay otras series, pero entran dentro de esquemas estándar", señaló.
"No hay vacuna mala. Las que se están usando ahora son todas buenas, buenísimas. Que en un primer intento de hacer vacunas se consigan vacunas con eficiencias del 70 al 90% es extraordinario. Entonces, hay que vacunarse con cualquier vacuna; con la que te toque".
El caso de Astra Zeneca está en revisión y la Agencia del Medicamento Europea ha comunicado que los beneficios son infinitamente mayores que los riesgos. La mayoría de casos parecen ser muy dispares; solo hay algunos que coinciden en la aparición postvacuna de trombocitopenia (disminución de plaquetas). Esas, en particular, se están estudiando a fondo.
En todo caso, se debería seguir usando, siempre evitando las personas que tengan riesgos de sufrir trombos por cualquier causa. Hay que mirar el caso de Reino Unido, donde el número de vacunados con esta vacuna es muy alto y el número de casos de trombosis muy bajo", dice Jaraquemada. (No vacunarse) agrega la inmunóloga es una decisión individual, pero no tiene una base científica".
Los riesgos más comunes de las vacunas
Algunos científicos apuntan que las reacciones adversas que ocurren raramente, insisten podrían deberse también a la genética de ciertos individuos.
Para la mayoría de las personas, los efectos de una vacuna corresponden a la normalidad.
Son la consecuencia lógica de lo que se hace al vacunar. Lo que haces es poner en contacto al individuo que está siendo vacunado con contenido del patógeno contra el que quieres vacunar. Lo que interesa en una vacuna es establecer una memoria inmunológica, es decir, que el individuo reconozca este patógeno en futuras infecciones", explica Jaraquemada, de la UAB.
Cuando el cuerpo reconoce al patógeno, genera una reacción en contra, que incluye inflamación "y a veces lleva consigo, en algunos individuos, un poco de fiebre. Hay gente que tiene un poco de dolor de cabeza", agrega.

La inmunóloga dice que las vacunas no son estrictamente medicamentos, sino un tratamiento preventivo que se aplica a personas sanas, por lo cual el control al que están sujetas es "enormemente estricto" y sus efectos siempre muy pequeños.
Por obligación, simplemente porque el concepto es un tratamiento que se aplica a la población sana, tiene que ser absolutamente inocuo [que no causa daño] por definición", dice la inmunóloga.
Un riesgo en una parte de la población, que los fabricantes de vacunas consideran desde el inicio, es la posibilidad de desarrollar reacciones alérgicas. Este riesgo existe con todos los medicamentos, tratamientos médicos e incluso, como se puede comprobar en cualquier estética, con productos de belleza como cremas o tintes del cabello. Es por esto que siempre se recomienda aplicar una pequeña cantidad de estos productos en el brazo antes de ponérselos en zonas más amplias del cuerpo. También la comida provoca alergias a algunas personas y por ello a los bebés se les va vigilando cada vez que prueban un nuevo alimento.
Meyerhans explica que después de la vacunación, generalmente los médicos esperan un periodo, algunos minutos, con el paciente, antes de dejarlo marcharse, por si presenta una reacción alérgica.
Esperas 15 minutos con el médico porque, si tuvieras una reacción alergica, cosa que ha ocurrido en muy pocas personas vacunadas, se administra una inyección antialergia y queda resuelto, pero como digo, ésto es rarísimo; los beneficios son mucho mayores que cualquiera de los riesgos".
El virólogo apunta que todos los medicamentos, hasta los más comunes, están asociados con algunos efectos secundarios. "Si tomas una aspirina o tomas un paracetamol y ves la descripción de los riesgos, es impresionante. ¡Nunca tomarías esto!".
Considerando que las aspirinas raramente salvan vidas, comparado con la vacuna que puede evitar el contagio y potencialmente la muerte por Covid, habría que sopesar si estamos dispuestos a asumir el riesgo de la vacunación, que como indican es en general, inflamación, potencialmente fiebre y dolor de cabeza y raramente una reacción alérgica, ante la que las autoridades de salud están preparadas.

Finalmente, es importante apuntar que se está estudiando más sobre la vacuna de AstraZeneca y también la Organización Mundial de la Salud ha dicho que sus beneficios superan los riesgos y recomendó seguirla administrando.
La farmacéutica emitió un comunicado explicando que, hasta el 8 de marzo, se habían administrado 17 millones de dosis y se habían presentado 37 casos de complicaciones circulatorias. "Esto es mucho más bajo de lo que se esperaría que ocurriera naturalmente en una población de este tamaño y es similar en comparación con otras vacunas aprobadas contra la Covid-19".
Es decir, la compañía defiende que en una población de 17 millones de personas con las mismas características que los vacunados, se presentarían estos problemas de salud incluso sin aplicar la vacuna. Agregó que en estudios previos de su vacuna se detectaron también eventos de trombosis, pero en cantidad menor entre la población vacunada en comparación con el grupo de control no vacunado.