En un análisis de la gestión del tiempo durante el confinamiento, aquellos estudiantes que se mantuvieron físicamente activos tuvieron menor riesgo de desarrollar depresión.

Hacer ejercicio puede mitigar el riesgo de depresión durante la pandemia, según estudio
Hacer ejercicio puede mitigar el riesgo de depresión durante la pandemia, según estudio

Las personas que se mantienen físicamente activas durante la pandemia podrían tener un menor riesgo de depresión, según un estudio de las universidades de San Diego, California; de Pittsburg y Carnegie Mellon publicado en febrero en la revista científica de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Los científicos analizaron a una población de 682 estudiantes universitarios que respondieron cuestionarios sobre bienestar mental y utilizaron dispositivos de medición de la actividad física Fitbit desde febrero de 2019 hasta julio de 2020. Con esta línea de tiempo, pudieron analizar los cambios que ocurrieron a raíz del inicio de los confinamientos y del cambio de clases presenciales a clases en línea a partir de marzo de 2020.

"Utilizamos este conjunto único de datos para estudiar qué factores son predictivos de cambios en la depresión", dijo Silvia Saccardo, coautora del estudio y profesora de Administración en la Universidad Carnegie Mellon. "Podemos ver que la salud mental empeora conforme progresa el semestre, pero es dramáticamente peor en 2020 comparado con el mismo periodo previo", agregó.

Mientras los pasos promedio se redujeron de 10 mil a 4 mil 600 al día, las tasas de depresión aumentaron de 32% a 61% en el periodo de confinamiento. Sin embargo, cuando los estudiantes reanudaron su actividad física durante un corto periodo en verano, no se presentaron mejoras significativas en el bienestar mental.

"Esto tiene varias posibles explicaciones, incluyendo que el impacto de la actividad física podría requerir intervenciones durante un plazo más largo", dijo Sally Sadoff, una de las coautoras del estudio y profesora de Economía y Estrategia en la Universidad de San Diego, California.
"Al mismo tiempo, nuestros resultados muestran claramente que aquellos que mantuvieron el ejercicio físico durante la pandemia fueron los más resilientes y con menos probabilidades de desarrollar depresión".

El estudio también reveló que durante la pandemia el tiempo de sueño entre los sujetos estudiados aumentó entre 25 y 30 minutos por noche; el tiempo de socialización se redujo a menos de la mitad (menos de media hora diaria) y las horas frente a una pantalla se duplicaron, llegando a cinco o más al día.

Por qué el ejercicio es clave

Desde hace décadas se ha estudiado cómo el ejercicio puede impactar en la salud mental, reduciendo los efectos del estrés y el riesgo de depresión. Las causas por las que el ejercicio genera bienestar no solo físico, sino mental y emocional, son diversas.

"La actividad física puede ayudar a aumentar la producción de los neurotransmisores de bienestar en tu cerebro, llamados endorfinas", de acuerdo con el sitio del hospital Mayo Clinic. "Aunque esta función se conoce como "el subidón del runner", cualquier actividad aeróbica (&) puede contribuir a generar esta sensación".

Al mismo tiempo, "el ejercicio reduce los niveles de las hormonas de estrés en el cuerpo, como la adrenalina y el cortisol", según la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

Notas Relacionadas

1
Bienestar

Este es el precio del dólar hoy viernes 13 de septiembre en los bancos

Este es el precio del dólar hoy viernes 13 de septiembre en los bancos
2
Bienestar

Alerta sísmica sonará en los celulares por primera vez

Alerta sísmica sonará en los celulares por primera vez
3
Bienestar

Este es el precio del dólar hoy 12 de septiembre en los bancos

Este es el precio del dólar hoy 12 de septiembre en los bancos
4
Bienestar

Así operará el alcoholímetro en CDMX por las Fiestas Patrias: puntos de revisión y horarios

Así operará el alcoholímetro en CDMX por las Fiestas Patrias: puntos de revisión y horarios