A tres años del caso Debanhi, la violencia feminicida en México no ha cesado, y la exigencia de justicia sigue resonando.

El caso Debanhi fue un parteaguas no porque fuera el primero, sino porque expuso con brutal claridad lo que ocurre cada día en México.
El caso Debanhi fue un parteaguas no porque fuera el primero, sino porque expuso con brutal claridad lo que ocurre cada día en México. Créditos: Especial.

Hace tres años, el país despertó con una imagen que marcaría la memoria colectiva: una joven caminando sola de noche por una carretera en Nuevo León. 

Te puede interesar:  Feminicidio de Ivón Maricela: cronología de una noche que terminó en tragedia

Su nombre era Debanhi Susana Escobar Bazaldúa, y su historia, llena de omisiones, contradicciones y desesperación, sacudió a México y al mundo. 

Fue encontrada muerta 13 días después de su desaparición, dentro de una cisterna en un motel. Tenía 18 años.

A tres años del caso, la violencia feminicida en México no ha cesado, y la exigencia de justicia sigue resonando.

Las estadísticas han crecido, pero también la conciencia y la organización de mujeres en todo el país que no están dispuestas a callar ante un sistema que sigue fallando en garantizar su seguridad y su derecho a vivir.

Una historia que mostró el rostro de la impunidad

El caso Debanhi fue un parteaguas no porque fuera el primero, sino porque expuso con brutal claridad lo que ocurre cada día en México: la revictimización, la negligencia institucional, la falta de perspectiva de género en las investigaciones y la normalización de la violencia contra las mujeres.

Durante semanas, el país vio cómo las versiones oficiales cambiaban, cómo se filtraban imágenes sin consentimiento, y cómo las autoridades minimizaron los hechos. 

Su padre, Mario Escobar, se convirtió en una figura central de denuncia, visibilizando las fallas en la investigación y exigiendo una verdad que aún hoy no ha llegado.

Feminicidios: una emergencia nacional

Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, indicó que en la última década se han registrado 8 mil 455 asesinatos de mujeres catalogados como feminicidios 

Esta cifra representa apenas una fracción del total de mujeres asesinadas, ya que muchos casos no se tipifican correctamente como feminicidio, a pesar de los elementos de género evidentes en el crimen.

La mayor parte de las víctimas son mujeres jóvenes, muchas menores de 25 años, como Debanhi. Además, los estados con mayor incidencia de feminicidios son Estado de México, Nuevo León, Veracruz y Ciudad de México.

Especial.
Fue encontrada muerta 13 días después de su desaparición, dentro de una cisterna en un motel. Tenía 18 años. Créditos: Especial.

Feminicidios que han estremecido al país tras Debanhi

Desde abril de 2022, han ocurrido otros feminicidios que se han vuelto símbolos del horror sistemático que enfrentan las mujeres en México. Cada uno con sus particularidades, pero unidos por el mismo patrón: violencia de género, impunidad y dolor colectivo.

  • Luz Raquel Padilla (Jalisco, julio 2022)

Una mujer de 35 años, madre de un niño con autismo. Había denunciado amenazas de muerte y acoso por parte de un vecino, pero las autoridades no actuaron. 

Fue rociada con alcohol y quemada viva en un parque público. Murió días después por las quemaduras. Su caso evidenció la indiferencia institucional ante denuncias previas.

  • Ariadna Fernanda (CDMX-Morelos, octubre 2022)

Su cuerpo fue hallado a un costado de una carretera en Morelos. La Fiscalía local intentó descartar la violencia de género, alegando que murió por "broncoaspiración". 

La presión social obligó a la Fiscalía de la Ciudad de México a intervenir, demostrando que fue asesinada y trasladada para ocultar el crimen. Su feminicidio destapó el encubrimiento institucional.

  • Alejandra Rivas y su hija María José (Colima, noviembre 2024)

El 1 de noviembre de 2024, Alejandra Rivas y su hija de un año, María José, fueron reportadas como desaparecidas tras visitar al padre de la menor en Colima. 

Ocho días después, sus cuerpos fueron encontrados en un terreno baldío. Mariano 'N', padre de la niña, fue detenido como principal sospechoso del doble feminicidio.

Especial.
  • Leslie Desiree Agúndez Moyrón (Baja California Sur, julio 2024)

Leslie Desiree, empresaria de 27 años, desapareció el 27 de julio de 2024 en La Paz. Su cuerpo fue hallado el 1 de agosto en un terreno en Chametla. 

Las investigaciones apuntaron a su medio hermano, Andrés 'N', como responsable del feminicidio.

  • Rosaura y su familia (Hidalgo, febrero 2025)

En febrero de 2025, en Azoyatla, Hidalgo, Rosaura, de 25 años, fue asesinada junto a su madre, padre y hermano por su expareja, Marco Antonio M.G., un expolicía. 

A pesar de múltiples denuncias previas y medidas cautelares en su contra, Marco Antonio fue liberado y posteriormente cometió el crimen.

  • María Cristina Aguilar Romero (Durango, febrero 2025)

María Cristina, dentista de 27 años, fue asesinada el 19 de febrero de 2025 en Gómez Palacio

Su acosador, Jorge Abel 'N', la interceptó y atacó con un arma blanca, causándole la muerte. Jorge Abel fue detenido en el lugar y enfrenta un proceso por feminicidio.

Especial.
  • Sofía Raygoza Ceballos (Zacatecas, febrero 2025)

Sofía Raygoza, madre buscadora reconocida por su labor en la búsqueda de su hija desaparecida, fue encontrada sin vida en un vehículo en Villanueva, Zacatecas, en febrero de 2025. Su cuerpo presentaba signos de violencia.

  • Astrid Cruz y su hijo (Jalisco, marzo 2025)

El 3 de marzo de 2025, Astrid Cruz y su hijo de 16 años fueron asesinados en su domicilio en Zapopan. El presunto agresor, Eduardo 'N', expareja de Astrid, utilizó un martillo para cometer el crimen y posteriormente huyó; actualmente se encuentra prófugo.

Estos nombres no son solo cifras. Son historias truncadas, familias rotas y símbolos de una lucha que se niega a morir.

Especial.

Te puede interesar:  Yrma Lydya: Tres años después de su feminicidio, revelan videos inéditos que exponen el abuso que sufrió

"Si me matan..."

Como escribió la activista y periodista mexicana Susana Chávez, asesinada en 2011: "Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte." A tres años del caso Debanhi, su eco sigue retumbando. Porque mientras el Estado no haga su parte, la resistencia vendrá desde abajo, desde las madres, hermanas, amigas y colectivas que no van a permitir el silencio.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.

Temas

Notas Relacionadas

1
Alza La Voz

Axe Ceremonia: Clara Brugada promete justicia para Berenice y Miguel por tradegia en Parque Bicentenario

Axe Ceremonia: Clara Brugada promete justicia para Berenice y Miguel por tradegia en Parque Bicentenario
2
Alza La Voz

Hallan muerto Guillermo Rodríguez Gaxiola tras ataque a su centro de rehabilitación en Culiacán

Hallan muerto Guillermo Rodríguez Gaxiola tras ataque a su centro de rehabilitación en Culiacán
3
Alza La Voz

Por las malas: Revelan palabras de Carlota a Justin y Esaú antes de dispararles por casa en Chalco

Por las malas: Revelan palabras de Carlota a Justin y Esaú antes de dispararles por casa en Chalco
4
Alza La Voz

Isaías salió a vender gelatinas, encargó su canasta y nunca volvió

Isaías salió a vender gelatinas, encargó su canasta y nunca volvió